Hijo de una acomodada familia oriunda de Requena, Luis G. Berlanga se educa en un ambiente donde pronto tiene acceso a distintas manifestaciones culturales. Tras sus iniciales estudios con los jesuitas del colegio San José, sus padres le obligan, para fortalecer su salud, a trasladarse a un internado suizo donde permanece entre 1928 y 1929. Una vez acabado el bachillerato elemental y en Valencia, el joven cultiva la pintura y la poesía mientras participa en las tertulias artísticas de la capital y se convierte en un lector empedernido. Posteriormente, se plantea iniciar las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, pero abandona el propósito académico para enrolarse en la División Azul en 1941. El objetivo es hacer méritos y conseguir que se condone la pena de muerte dictada contra su padre por su pasado republicano, además de mediar un desengaño amoroso y el afán de aventura junto a unos amigos falangistas. A su regreso y tras realizar los “exámenes patrióticos” para culminar el bachillerato en el instituto Luis Vives, cultiva la poesía y la pintura mientras es llamado de nuevo a filas y escribe críticas cinematográficas para Las Provincias y Radio Mediterráneo.
IMÁGENES
VOZ COMPLETA
DOCUMENTACIÓN
Guía La vaquilla: director, Luis García Berlanga. España: Jet Films, S.A., In-Cine, S.A., 1985. Institut Valencià de Cultura-Filmoteca / PDF
Angulo, Jesús (2000). “De seudónimos y antónimos: entrevista con Luis García Berlanga”. Nosferatu, 33, pp. 56-60
Belinchón, Gregorio (13/11/2010). “Adiós Mr. Berlanga”. El País
Cruz, Juan (13/11/2010). “El pesimista erótico”. El País
García, Rocío (17/01/2017). “Berlanga, el mejor retratista de los españoles del siglo XX”. El País
Maluenda, Rafael. “Una brecha de libertad”. Las Provincias
ENLACES
El cine como recurso didáctico (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Disponible en Fondos audiovisuales IVC (Centro de documentación y Archivo Fílmico)